1. ¿Qué aportes hizo el curso de cultura virtual a usted como estudiante de comunicación social?
Definitivamente este curso es un buen acercamiento a una serie de temáticas y de herramientas que todo comunicador social debe conocer. Los ejercicios desarrollados profundizan en la práctica y permiten visualizar el sinnúmero de posibilidades tecnológicas que ofrece la internet. Creo que si no es por este curso de ninguna otra manera hubiera desarrollado un blog o un sitio web.
2. ¿Qué aportes hizo usted al curso?
Creo que mis aportes estuvieron centrados básicamente en la participación activa en las temáticas tratadas. También considero como un aporte importante al curso las propuestas realizadas para el desarrollo de cada taller.
3. Qué retos le plantea a usted el curso como futuro profesional?
Básicamente es una invitación a seguir indagando. A mantenerse actualizado frente a los desarrollos tecnológicos que la web ofrece. A dejar de lado la aparente frivolidad de algunas herramientas como las redes sociales y entenderlas como nuevos escenarios de desarrollo.
CONVERGENCIA VIRTUAL
Etiquetas
- APRENDIZAJE (1)
- CIBERCULTURA (1)
- COMUNICACIÓN (2)
- COMUNIDADES VIRTUALES (2)
- CULTURA (1)
- DIGITALES (1)
- EDUCACIÓN (1)
- INTERNET (2)
- MEDIOS (1)
- TECNOLOGÍA (2)
INTERNET Y MEDIOS
Publicado por A. ANDRÉS CASTRILLÓN ESTRADA | 00:03 | DIGITALES, MEDIOS, TECNOLOGÍAEl siglo XX se vio marcado por notables avances científicos, entre ellos la revolución digital, liderada por los avances en los campos de la electrónica[1], el software y las telecomunicaciones, que dio paso a la aparición de una nueva sociedad mediática y multimedial en la que se suscitaron profundas resignificaciones de los conceptos tradicionales.
Un escenario en el que es muy visible esta transformación es en el de los mass media. La internet modificó las concepciones que se tenían de cada uno de los medios y de los procesos de comunicación, a partir de una nueva oferta virtual donde las redes sociales, el correo electrónico y las salas de chat simulan la cotidianidad pero sin las limitaciones de tiempo y espacio sobre las cuales está construida la realidad.
Como un aliado de la expansión y la globalización, la internet sentó bases en los medios con sus amplias posibilidades técnicas, planteando de entrada una sentida necesidad de una nueva alfabetización digital. De esta manera, los medios tradicionales como la radio, la prensa y la televisión, convergen en el ciberespacio en su decidido propósito, no sólo de aumentar de visibilidad, sino de establecer una audiencia global[2]. Sin embargo, los índices de consumo de internet entre 2006 y 2008 en Colombia, revelan que el segmento que registra más accesos corresponde al de correo electrónico (87%), frente al de contenido noticioso (67%).
Así como están las cosas, los colombianos mantienen sus hábitos de consumo frente al ciberespacio enfocados a actividades rutinarias y de ocio, y aunque hacen uso frecuente de la red para ponerse al día no han llegado al desuso de la edición impresa. Esto debido a que aún el acceso a la red no es tan equitativo y tan avanzado como se pretende.
En Colombia, particularmente, se aplican muchas de las condiciones para seguir considerando el país como atrasado en tecnología, a pesar de que cada vez se avanza más en la disminución de la brecha digital. Así, la mayor amenaza que enfrentan los medios tradicionales no es el acceso ni el consumo: consiste en la capacidad de inmediatez que tiene la red, donde una noticia es publicada en tiempo real y actualizada en la inmediatez sin tener que esperar al tiraje de ediciones o los estrechos horarios de las emisiones al aire en radio y televisión.
La internet le imprimió un nuevo aire al ejercicio periodístico, exigiendo mayor capacidad de respuesta y un formato más ligero para sus lectores que cautive su interés y que sea actual.
[1] Chan Núñez , María Elena. COMPETENCIAS MEDIACIONALES DE LOS SUJETOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ENTORNOS DIGITALES. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Volumen 7, Nº 002. México, 2005.
Muchas reflexiones y pocas recetas
Publicado por A. ANDRÉS CASTRILLÓN ESTRADA | 15:41 | CIBERCULTURA, COMUNIDADES VIRTUALES, EDUCACIÓNLa Sociedad de la Información requiere de ciudadanos capaces de transformar el dato en conocimiento, la emoción en reflexión y la participación en acción colectiva. La red lo hace posible, pero no incluye un manual de instrucciones. Tanto los inmigrantes como los nativos, todos somos peregrinos digitales ante los caminos que se bifurcan. El desafío de la educación en este contexto de incertidumbre es preparar la mochila, acompañar en el viaje e introducir la reflexión crítica desde la experimentación del entorno social como objeto de conocimiento.